TÉCNICA QUIRÚRGICA
¡Hombre Herido!”
¿Pensaste que íbamos a relatar una detallada historia sensacionalista en donde el protagonista es un hombre agonizando producto de una herida mortal en su corazón? Pues no, esta vez dedicaremos un espacio a la historia… a aquellos elementos y acontecimientos que, con el paso del tiempo, surgieron en diferentes lugares del mundo y que hoy nos permiten estar donde estamos en lo que respecta al maravilloso mundo de la cirugía. Uno de esos elementos fundamentales es nuestro “hombre herido”.
En esta ocasión nos remontaremos un poco en el tiempo, hasta llegar al año de 1491 cuando fue publicada una de las primeras obras ilustradas médicas, titulada Compendio de la Humana Salud o Fasciculus medicinae, conocida popularmente como “El libro de anatomía del hombre herido”, cuyo autor se cree que es Johannes de Ketham. En ella se encuentran ilustraciones como esta, que representa todas las posibles formas en que un hombre puede ser herido en batalla o por accidente y que estaba acompañada de textos en los que explicaban a los cirujanos de la época cómo tratar las heridas y las complicaciones originadas tras éstas, lo que convirtió a la obra en el manual básico a la hora de tratar los soldados heridos en el medioevo. Con el tiempo surgieron obras más perfeccionadas y especializadas, llegando a las notas de cirugía de batalla de los siglos XVI y XVII, en las cuales se dedicaban volúmenes enteros a una sola parte del cuerpo.
http://circulatingnow.nlm.nih.gov/2014/07/22/the-wound-man-in-two-recent-acquisitions/
Hace 3.000... Cómo se las ingeniaban para coser las heridas?
3) Aplicar el producto en manos y antebrazos cubriendo toda la superficie de la piel y frotar hasta obtener espuma.
7) Friccionar los dedos sosteniéndolos entre la palma de la mano contraria con movimientos hacia adelante y hacia atrás.
BIBLIOGRAFÍA
Hace 3.000... Cómo se las ingeniaban para coser las heridas?
En el año 1000 a. C. los hindús realizaban una curiosa forma de suturas: hacían coincidir los labios de la herida para hacerlos morder por hormigas gigantes o escarabajos, de esta forma, con sus mandíbulas cerrando la herida, cortaban sus cuerpos rápidamente y los desechaban, de tal forma que la cabeza quedaba unida a los bordes de la herida. Resultaba una manera eficaz de suturar e incluso se utilizaba en heridas intraabdominales, y se sabe que en zonas de África y Sudamérica también se utilizó.
● En Egipto las heridas se curaban con miel y carne fresca.
● En Arabia, cuna de grandes médicos los hilos de sutura eran cuerdas de violín fabricados a partir de intestinos de vaca.
● En la India utilizaban un curioso método consistente en hacer morder a hormigas gigantes los bordes de la herida a cicatrizar. Después les cortaban las cabezas que quedaban uniendo la herida a modo de grapa.
● En la Edad Media se fabrican hilos encerados a partir de despojos animales y fue en la Primera Guerra Mundial cuando los alemanes para curar a sus heridos de guerra se diseñan los primeros materiales absorbibles.
En el papiro de Edwin Smith (3000-1750 a. C.) se detalla el uso de cintas de lino y tendones de animales para suturar las heridas de guerra.
Los materiales que se han utilizado para ello:
● 350 a. C. Susruta utilizó tiras de algodón, trenzas de pelo de caballo, tendones y nervios.
● 50 d. C. encontramos referencias a la ligadura de vasos sanguíneos por Celso de Grecia.
● 200 d. C. Galeno describe el catgut para ligar aneurismas.
● 850 d. C. Rhazes de Persia usa cuerdas de arpa hechas de intestinos de oveja, además de catgut.
● 1500 d. C. Ambroise Paré liga los vasos sanguíneos de las amputaciones de extremidades.
● 1806 Philip Syng Physik, experimenta con suturas reabsorbibles.
● 1867 Josep Lister carboliza suturas de catgut haciéndolas crómicas.
● 1930-1940 se utiliza por primera vez el alambre como material de sutura, siendo más resistente y con bajo potencial para infectarse.
● 1950 se usa el poliéster trenzado y se introducen las suturas de poliamida. El nailon se había utilizado para fabricar paracaídas en la Segunda Guerra Mundial.
● 1960 aparecen las suturas no absorbibles de polietileno y polipropileno , así como las suturas de seda.
● 1970 el ácido poliglicólico sustituye el intestino en muchas intervenciones.
● 1980 los nuevos materiales reabsorbibles y las suturas subcutáneas son cada vez más utilizadas y dejan menos cicatriz en la piel.
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13026434&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=40&ty=167&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=40v28n02a13026434pdf001.pdf
http://lnx.futuremedicos.com/Revista_future/Articulos&Trabajos/historia/HISTORIAQX.htm
http://tecnicasencirugia.blogspot.com.co/2015/08/breve-historia-de-los-materiales-de.html
http://tecnicasencirugia.blogspot.com.co/2015/08/breve-historia-de-los-materiales-de.html
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
El concepto de higiene de las manos surge en el siglo XIX; cuando en 1822 un farmacéutico francés demostró que las soluciones cloradas erradicaban la totalidad de los olores asociados con los cuerpos de los cadáveres humanos y que tales soluciones se podían utilizar como desinfectantes y antisépticos.
En 1843, un médico americano, Oliver Wendell Holmes, llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal se transmitía de una paciente a otra por medio de los médicos y enfermeras que los atendían; más adelante Ignaz PhilIip Semmelweis demostró como una práctica sanitaria básica como el lavado de manos antes y después de la atención de las pacientes reducía la morbimortalidad por fiebre puerperal convirtiéndose en el pionero en evidenciar que la limpieza de las manos con un agente antiséptico, entre los contactos con diferentes pacientes, puede reducir la transmisión de enfermedades contagiosas asociadas al cuidado de la salud.
En 1985 el CDC, publicó pautas escritas sobre la práctica del lavado de manos en hospitales, en las cuales se incluye la utilización de jabón antimicrobiano antes y después de realizar procedimientos invasivos o en el cuidado de pacientes de alto riesgo.
La higiene de manos es la medida más eficaz para evitar la transmisión de microorganismos. Se habla de dos clases de lavado de manos: lavado social o común y lavado antiséptico o quirúrgico. En nuestro caso hablaremos de la técnica del LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO el cual busca eliminar la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y así evitar la transmisión de patógenos hacia el área quirúrgica.
Para llevar a cabo un buen lavado de manos se deben tener unas normas y una secuencia clara en la técnica:
NORMAS DEL LAVADO DE MANOS QUIRURGICO
1. Se debe tener totalmente desnudas las manos y muñecas
2. Se debe mantener las uñas cortas y sin pintar
3. Usar pitufo quirúrgico, gorro, polainas y tapaboca antes de iniciar el lavado de manos
4. No usar debajo de la indumentaria quirúrgica ropa de calle.
5. No presentar en el momento infecciones respiratoria, enfermedades infectocontagiosa o heridas en las manos.
5. No presentar en el momento infecciones respiratoria, enfermedades infectocontagiosa o heridas en las manos.
6. Si se usa lentes o anteojos, asegurarlos bien previamente.
7. Este proceso durará como mínimo 5 minutos.
TÉCNICA:
1) Aunque parezca simple hay que recordar humedecer las manos y antebrazos con agua a chorro antes de dispensar y aplicar el jabón antiséptico debido a que son agentes irritantes para la piel.
2) Dispensar con el codo aproximadamente 5 ml del antiséptico en la palma de la mano.
4) Frotar las palmas de las manos con movimientos giratorios.
5) Frotar el dorso de la mano izquierda, incluyendo la muñeca, moviendo la palma derecha hacia adelante y hacia atrás, y viceversa.
6) Frotar palma con palma hacia adelante y hacia atrás con los dedos entrelazados.
8) Frotar los pulgares de la mano izquierda rotando la palma de la mano derecha y viceversa.
9) Frotar la punta de los dedos de su mano derecha contra la palma de su mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
10) Con movimientos rotatorios descender la mano izquierda por el antebrazo derecho hasta debajo del codo y viceversa.
11) Enjuagar las manos y antebrazos con abundante agua desde la porción distal hasta la proximal.
12) Todo el proceso debe repetirse nuevamente.
13) Mantenga las manos en alto dirigiéndose hacia la sala de procedimientos quirúrgicos y proceda a la apertura de la puerta de espalda para no contaminar sus manos y antebrazos.
BIBLIOGRAFIA
Y AHORA… UN BREVE REPASO!!
SUTURA: Es el acto médico enfocado a la evaluación, diagnóstico y tratamiento de una herida, involucra el uso de materiales para acercar o unir los bordes de la lesión facilitando su cierre y acortando el proceso normal de cicatrización.
PUNTOS DE INTERÉS.
- Los elementos que menos reacción tisular producen son los no absorbibles en especial el acero quirúrgico, nailon polipropileno.
- Fuerza tensil: fuerza que la sutura puede resistir, es el tiempo que la sutura mantiene la resistencia a la tensión.
- Calibre: se refiere al diámetro de una sutura. A mayor calibre, hay mayor fuerza tensil de la sutura. Se distingue por el número de “0”. Ejemplo: 1-0 es una sutura de calibre relativamente grueso, mientras que 9-0 es una sutura microscópica.
- Capilaridad: permiten el paso de líquidos tisulares a lo largo de la línea de sutura. Esta es proporcional a la retención de bacterias. Las suturas multifilamento son las que tienen mayor capilaridad.
- Memoria: tendencia de la sutura a volver a su estado original.
TIPOS DE MATERIALES PARA SUTURAS.
MATERIAL USADO
|
TIEMPO DE RETIRO DE PUNTOS
|
PERMANENCIA DE LA FUERZA TENSIL
| |
CARA
|
Nailon, Polipropilene. 5-0, 6-0.
|
3 a 5 días.
| |
LENGUA, ENCIA Y MUCOSAS
|
Catgut simple, catgut crómico, vicryl. 4-0, 3-0.
|
Se caen solos.
|
Catgut simple: 1 semana.
Catgut cromado: 2 a 3 semanas.
Vicryl: 65% a las 2 semanas.
|
CUERO CABELLUDO, TRONCO,BRAZO Y PIERNAS
|
Nailon, polipropileno, seda, algodón. 3-0, 4-0.
|
7 días.
| |
MANOS Y PIES
|
Puntos U. 4-0,3-0.
|
7 a 12 días.
| |
INTRADERMICAS
|
Polipropileno 3-0, 4-0 y absorbibles monofilamento (monocryl, PDS, Maxon y Catgut).
|
Pueden dejarse hasta por 3 semanas. Las absorbibles no es necesario retirarlas.
|
Monocryl: 60% a los 7 días y 0% en 21 dias.
PDS: 45% a las 6 semanas.
|
CINTAS Y PEGANTES
|
Micropore, Steri-strip.
|
No cambiar o retirar antes de 5 a 7 días.
|
BIBLIOGRAFÍA
FRANCISCO JAVIER VILLEGAS ALZATE. CIRUGÍA PLÁSTICA. PARA EL MÉDICO GENERAL, ESTUDIANTES DE LA SALUD Y OTROS PROFESIONALES. PRIMERA EDICION.
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
Se define como ISO aquella infección que ocurre durante el periodo posoperatorio en el sitio quirúrgico; constituyen una causa frecuente de morbilidad y mortalidad
HISTORIA:
- Hasta el siglo XIX, las infecciones de herida tenían consecuencias devastadoras y una gran mortalidad. Ignaz Semmelweiss estableció las bases de la asepsia en 1851, recomendando el lavado de manos e instrumental quirúrgico para reducir la sepsis puerperal.
Joseph Lister. (1827-1912) tomada de http://www.notablebiographies.com/Ki-Lo/Lister-Joseph.htm |
- Joseph Lister introdujo los principios de la antisepsia en 1867
Louis Pasteur (1822-95)
http://www.sciencemuseum.org.uk/broughttolife/people/louispasteur
La adopción de estos principios, junto al descubrimiento de los antibióticos a mediados del siglo XX, ha permitido la realización de procesos quirúrgicos de una manera más segura.
EPIDEMIOLOGIA:
Las ISO Constituyen la segunda causa más común de infecciones nosocomiales después de las infecciones del tracto urinario; causan aproximadamente una quinta parte de todas las infecciones adquiridas en el hospital. Los pacientes que desarrollan infección del sitio operatorio tienen mayor probabilidad de morir, 60% más de ser admitidos en una unidad de cuidado intensivo y cinco veces de ser rehospitalizado. Por otra parte, la estadía se aumenta en diez días en promedio y los costos aumentan significativamente.
La mayoría de las ISO provienen de los patógenos de la piel, mucosas o vísceras huecas del paciente. Los principales patógenos aislados son el Staphylococcus aureus, estafilococo coagulasa negativa, Enterococcus spp y E. coli.
CLASIFICACIÓN, DIAGNOSTICO, Y FACTORES DE RIESGO:
La génesis de las ISQ es multicausal, en la que confluyen diversos factores que han sido clasificados en 4 grandes grupos: los dependientes del germen y del enfermo, y los inherentes a la intervención y a la hospitalización.
En relación con el germen, si bien no hay herida sin microorganismos, es preciso que haya un nivel cuantitativo de 105 bacterias por gramo de tejido; cifra que marca la división entre contaminación e infección. Sin embargo, este valor no es absoluto, pues aunque se encuentren en menor número, pueden infectarlo si resultan muy virulentas.Con respecto a la hospitalización, la tasa de infección posquirúrgica aumenta con la estancia preoperatoria, lo cual podría deberse, en parte, a un incremento progresivo de la colonización del paciente por gérmenes intrahospitalarios. |
Comentarios
Publicar un comentario